domingo, 18 de diciembre de 2016

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL



1.      Definición y objetivo

Se denomina Evaluación de Impacto Ambiental a todo el procedimiento necesario para la valoración de los impactos ambientales de las distintas alternativas de un proyecto determinado, con el objetivo de seleccionar la mejor desde un punto de vista ambiental. Es importante decir que el significado específico cambia según los países, aunque la filosofía es siempre la misma. No se trata de no realizar obras o de rechazar su ejecución, sino de elegir la mejor opción de uso del terreno y de proponer la forma más adecuada de hacerlas, a ser posible mejorando la calidad ambiental del entorno afectado y si esto no es posible, realizándolas de la manera menos impactante (Garmendia Salvador & Salvador Alcaide, 2005).
Este estudio lo lleva a cabo el Promotor y debe ser redactado preferentemente por un equipo multidisciplinar de técnicos expertos que no dejen lagunas de información y que traten todos sus puntos correctamente. Así mismo, hay que hacer especial hincapié en que se debe trabajar y exponer los datos de la forma más objetiva posible, pese a la dificultad que ello conlleva. El Estudio de Impacto Ambiental es una pieza fundamental para la toma de decisiones en el proceso de evaluación, pero no hay que olvidar que solamente es una «pieza » dentro de este proceso, y que lo realmente importante es la decisión tomada en la Declaración de Impacto Ambiental aunque ésta está basada en cómo se haga el estudio.
El lenguaje a utilizar en la redacción debe ser técnico para mantener el rigor, pero también ha de ser claro, conciso y fácil de comprender y leer, evitando grandes listados de datos, que tienen su lugar en los anexos. La claridad es muy importante, dado que va a estar en manos de profesionales de diversa índole dentro del campo del medio ambiente y fuera del mismo y, tras su redacción pasará por el importante proceso de información pública en el que todo tipo de personas podrán aportar su opinión al respecto. Pero para que esto ocurra, debe poderse entender lo que en el informe está expuesto.

2.      Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA).

En México, la evaluación de un estudio de impacto ambiental lo realiza la autoridad mediante un procedimiento de tipo técnico administrativo,  hay tres opciones mediante las cuales puede presentarse dependiendo del control que se tenga sobre los impactos y la magnitud del área donde se pretende desarrollar un proyecto:  
 a).- Informe preventivo
 b).-  Manifestación de impacto ambiental modalidad particular y,
 c).-  Manifestación de impacto ambiental modalidad regional.
  
a).- Informe preventivo

Requieren de presentar un Informe Preventivo y no una Manifestación de Impacto Ambiental en los siguientes casos:  
I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades;
II.- Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la Secretaría en los términos del artículo siguiente, o 
III.- Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los términos de la presente sección.
En los casos anteriores, la Secretaría, una vez analizado el informe preventivo, determinará, en un plazo no mayor de veinte días, si se requiere la presentación de una manifestación de impacto ambiental en alguna de las modalidades o si se está en alguno de los supuestos señalados.

b y c ).- Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)

Se trata de un documento con base en estudios técnicos con el que las personas (físicas o morales) que desean realizar alguna de las obras o actividades previstas en el artículo 28 de la  LGEEPA, analizan y describen las condiciones ambientales anteriores a la realización del proyecto con la finalidad de evaluar  los impactos potenciales que la construcción y operación de dichas obras o la realización de las actividades podría causar al ambiente  y definir y proponer las medidas necesarias para prevenir, mitigar o compensar esas alteraciones.

3.      Contenido de una MIA

En México, el contenido de una manifestación de impacto ambiental depende de la modalidad que requiera, en la siguiente figura se describen los niveles de presentación de una manifestación de impacto ambiental y los casos en que se debe presentar una manifestación de impacto ambiental modalidad regional; por eliminación, el resto de los casos se presentarán en modalidad particular. 


La información que debe contener la manifestación de impacto ambiental depende de la modalidad que se presente como a continuación se describe: 


MIA PARTICULAR

MIA REGIONAL
I.
Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;
I.
Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;
II.
Descripción del proyecto;
II.
Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo;
III.
Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo;
III.
Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables;
IV.
Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto;
IV.
Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región;
V.
Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;
V.
Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;
VI.
Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;
VI.
Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;
VII
Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VII.
Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VIII.
Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores
VIII.
Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

3.1 Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental.


En este apartado se registran los datos solicitados por la Secretaría al Promovente. Los datos deben de ser escritos sin abreviaturas.
1)      nombre de la empresa (persona moral o física)
2)      nombre y puesto del responsable del proyecto. Para el caso de la SEMARNAT, el o los dueños del proyecto le deben de asignar carta poder o poder notarial al encargado del proyecto quien fungirá como representante legal ante la autoridad
3)      Nacionalidad de la empresa. Esto dependerá de la dependencia del capital, nacional, extranjero o ambos.
4)      Actividad de la empresa. Aquí es donde se determina si se requiere un informe preventivo o una MIA regional o particular.
5)      Cámara o asociación a la que pertenece, número de registro e ingresos.
6)      Domicilio para oír o recibir notificaciones.
7)      Ubicación geográfica mediante coordenadas del predio.
8)      Datos del responsable de la elaboración de la Evaluación de Impacto Ambiental   

3.2 Descripción del proyecto/Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo.


1)      Naturaleza del proyecto: En esta sección se caracterizará técnica y ambientalmente el proyecto que se pretende realizar, destacando sus principales atributos, identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada.
Señalar si el proyecto corresponde a una obra o actividad nueva, una ampliación, modificación, substitución, o rehabilitación de la infraestructura existente, indicando si las actividades a desarrollarse son de exploración, explotación o beneficio.
Indicar el o los tipos o sistemas de exploración, explotación o beneficio y cuales son los minerales involucrados, así como la finalidad principal del proyecto y los efectos benéficos que se obtendrán.

2)      Selección del sitio: Realizar análisis comparativo con otros predios
3)      Ubicación del proyecto y planos de localización: Incluir planos topográficos, incluyendo colindancias, indicar coordenadas del polígono donde se planea el proyecto.  Se requiere también de un plano donde se indique la distribución de la infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales.
4)      Inversión requerida: importe total y el periodo de recuperación.
5)      Dimensiones del proyecto: Superficie total del polígono y superficie total a afectar
6)      Uso actual de suelo y cuerpos de agua
7)      Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
8)      Programa general del trabajo
9)      Preparación del sitio
10)  Construcción de obras provisionales
11)  Etapa de operación y mantenimiento
12)  Etapa de abandono del sitio
13)  Generación, manejo y disposición de residuos
14)  Descarga de aguas residuales
15)  Requerimientos de agua
16)  Emisiones a la atmosfera
17)  Otras fuentes de daño     

3.3 Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo/ Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables.


En esta sección se establecen los requerimientos jurídicos ambientales que requiere el establecimiento para su funcionamiento. Comprende las autorizaciones antes, durante y después de concluir sus actividades como persona física o moral. Se deberá de describir como se pretender dar su cumplimiento, además de establecer programas de recuperación y restablecimiento de la zona. Importante mencionar que la instalación del proyecto debe de ser concorde a los programas de ordenamiento territorial de la entidad que corresponda a la zona a instalarse.
Las obligaciones de la persona física o moral, variaran de acuerdo al giro pretendido, quedando a las disposiciones de las leyes, Normas Oficiales Mexicanas, Reglamentos o decretos, federales, estatales y municipales. Algunos requerimientos son:
Competencia Federal
Competencia Estatal
Competencia Municipal
Autorización como generador de residuos peligrosos
Autorización como generador de residuos de manejo especial
Autorización como generador de residuos sólidos urbanos  
Licencia Ambiental Única (LAU)
Licencia Ambiental de Funcionamiento de Fuentes fijas (LAF)

Cédula de Operación Anual Federal (COA)
Cédula de Operación Estatal (COA)



Visto Bueno de Protección Civil
Contar  con título de concesión o asignación vigente, para la extracción de agua.
Contar con el permiso de descarga de aguas residuales generadas en la instalación, de acuerdo a su competencia.
Realizar análisis de laboratorio para el control y monitoreo de aguas residuales
Cumplir con los límites máximos permitidos de emisión de ruidos
Remediar contaminación de suelos en caso de encontrarse dentro del predio
Realizar Estudio de Riesgo Ambiental y Programa de Prevención de Accidentes en caso de realizar actividades altamente riesgosas  
Contar con autorizaciones de Manifestación de Impacto Ambiental  
Obtención de uso de suelo
   

3.4 Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto/ Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región;


En este apartada se describen los factores bióticos, abióticos y sociales que se encuentran interrelacionados en el área de influencia del proyecto o a una escala regional, según el alcance de la MIA. Algunos apartados que deberá de contener son:
1)      Delimitación del área de estudio
2)      Caracterización y análisis del sistema ambiental
3)      Aspectos abióticos: clima, geología y geomorfología, suelos, geohidrología e hidrología, hidrología superficial, hidrología subterránea
4)      Aspectos bióticos: vegetación, fauna.
5)      Paisaje
6)      Medio socioeconómico: demografía, factores socioculturales.
7)      Diagnóstico ambiental: En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio.      

3.5 Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales/ Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional.


Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo anterior, se elaborará el escenario ambiental en el cual se identificarán los impactos que resultarán al insertar el proyecto en el área de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes.

3.6 Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales/ Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional.


A partir de esos impactos ya reconocidos se van a establecer una serie de medidas de minimización de impactos (medidas paliativas, preventivas o protectoras, correctoras y compensatorias). Este apartado tiene mucho peso ya que es el que normalmente más influye en la decisión de aceptar la realización de un proyecto o denegarlo, ya que cuando se acepta, se hace bajo la condición de realizar esas medidas de forma efectiva y obligatoria por el promotor del proyecto.

Con estas medidas se intentan solucionar o paliar impactos concretos que no han podido ser resueltos en las distintas alternativas técnicamente viables. Pueden estar relacionadas, por ejemplo, con la creación de pasos para fauna que mitiguen el efecto barrera de una infraestructura lineal o con realizar algunas actividades ruidosas en momentos que no afecten a la reproducción de las aves. Un ejemplo de medida compensatoria seria para un proyecto de construcción de una carretera en un terreno que en el momento actual es utilizado como lugar de recreo, la medida compensatoria podría ser realizar jardines colindantes que puedan ser incluso mejores para este uso, a la vez que se realiza la obra de la carretera.

3.7 Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas/ Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas.


1)      Pronostico del escenario: Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, realizar una proyección  en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.
2)      Programa de vigilancia ambiental: Presentar un programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.
3)      Conclusiones: Finalmente y con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balance impacto-desarrollo en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la modificación de los procesos naturales de los ecosistemas presentes y aledaños al sitio donde éste se establecerá.

3.8 Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores/ Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.


1)      Formato de presentación:  De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio mismo que deberá ser presentado en formato WORD. Se integrará un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental que no excederá de 20 cuartillas en cuatro ejemplares, asimismo será grabado en memoria magnética en formato WORD.
2)      Planos definitivos: Se elaborarán los planos que se describen en la presente guía: deberán contener, por lo menos: el título; el número o clave de identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, la escala gráfica y númerica y orientación. A una escala que permita apreciar los detalles del proyecto. Los planos que se utilicen para hacer sobreposiciones, deberán elaborarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente, a la misma escala y utilizando como base el plano topográfico.
3)      Fotografías: Integrar un anexo consistente en un álbum fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desean destacar del área de estudio. El álbum fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto.
4)      Videos: De manera opcional se puede anexar una videograbación del sitio. Se deberá identificar la toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos, cerrados, etcétera), así como un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas y los recorridos con cámara encendida.
5)      Lista de flora y fauna: Las listas incluirán nombre científico, nombre común que se emplea en la región de estudio, aprovechamiento que se le da en la localidad, estatus de conservación y en caso de que sean endémicos indicarlo.
6)      Otros anexo: Presentar la documentación y las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impacto ambiental.
a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etcétera.
b) Cartografía consultada (INEGI, Secretaría de Marina, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, etcétera), copia legible y a escala original.
c) Diagramas y otros gráficos. Incluir el título, el número o clave de identificación, la descripción de la nomenclatura y la simbología empleadas.
d) Imágenes de satélite (opcional). Cada imagen que se entregue deberá tener un archivo de texto asociado, que indique los siguientes datos:
• Sensor.
• Path y Row correspondientes.
• Coordenadas geográficas.
• Especificación de las bandas seleccionadas para el trabajo.
• Niveles de procesos (corregida, orthocorregida, realces, etcétera).
• Encabezado (columnas y renglones, fecha de toma, satélite).
• Especificaciones sobre referencia geográfica con base en sistema cartográfico del INEGI.
• Software con el que se procesó.
e) Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). Entregar copia legible de los resultados del análisis de laboratorio que incluyan el nombre del laboratorio y el del responsable técnico del estudio. Asimismo, copia simple del certificado en caso de que el laboratorio cuente con acreditación expedida por alguna entidad certificadora autorizada.
f) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Especificar las técnicas y métodos que se utilizarán en las investigaciones, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. En el caso de que la(s) técnica(s) o método(s) no corresponda(n) con el(los) tipo(s) estándar, justificar y detallar su desarrollo.
g) Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etcétera).
h) Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo.
i) Análisis estadísticos. Explicará de manera breve el tipo de prueba estadística empleada e indicar si existen supuestos para su aplicación, en cuyo caso se describirá el procedimiento para verificar que los datos cumplen con los supuestos.

7)      Glosario de términos


Bibliografía

Garmendia Salvador, A., & Salvador Alcaide, A. (2005). Evaluaciòn de Impacto Ambiental. Madrid: Pearson Educaciòn S.A.
SEMARNAT. (2002). Guía Para la Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental Minero Modalidad: Particular. Tlalpan, D.F.


No hay comentarios:

Publicar un comentario